Escuela mexicana de pintura
Escuela Mexicana De Pintura
1921 - 1950
Se reconoce el inicio de una nueva etapa en el Arte de la
Pintura Mexicana llamada como "Escuela Mexicana de Pintura" a partir
del año 1921, una vez que terminó el enfrentamiento de la Revolución Mexicana y
se inicia la Restauración de una nueva sociedad con un régimen de construcción
y organización Nacional.
Al inicio de esta tendencia todos los autores se enfocan en pintar temas nacionalistas en los cual plasman sus ideas y sentimientos de una forma cultura.
También podemos mencionar que de esta forma nace el muralismo.
"El Muralismo": prácticamente abarcó medio siglo a
partir de 1920. Por medio de un Gobierno revolucionario el Arte se plasmó y se
inició la creación de murales en edificios públicos, donde empezaron a surgir
ideales, señalando y denunciando a los explotadores del pueblo trabajador, de
los campesinos y obreros
Principales autores:
David Alfaro Siqueiros.
1896 - 1974 ( Expresionismo y
Realismo Social, Muralismo Mexicano).
El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo. Por
una cultura nacional neohumanista de profundidad universal, 1952-1956. Se
encuentra en la Torre de Rectoría de Ciudad Universitaria.
José Clemente Orozco.
1883 - 1949 ( Expresionismo, Realismo
social. Arte Moderno, Muralismo Mexicano ).
“El hombre en llamas”
Esta pintura fue realizada entre 1938 y 1939, y representa
la cultura prehispánica: desde sus ritos, costumbres y aquellos sangrientos
sacrificios que en veces se realizaban.
Diego Rivera.
1886 - 1957 ( Arte Moderno, Muralismo Realismo
social, Cubismo, Arte Naif ).
En el mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda
Central", pintado en 1946, están plasmados estos dos elementos: las
mujeres y los obreros; situado éste en el Hotel del Prado, se divide en tres
segmentos:
El primero hace referencia a la Conquista de México, la
evangelización, la colonia, la Independencia de México, la Invasión
Norteamericana, el gobierno de Santa Anna, la Intervención Francesa y la
Reforma.
El segundo se refiere a tres figuras centrales: el
autoretrato de Diego Rivera a los 9 años, la Catrina y a José Guadalupe Posada.
Diego estaba influenciado por este artista y su obra.Y por último, la tercera
sección aborda los movimientos campesinos y las luchas populares que culminaron
con el movimiento Revolucionario de 1910.El México Moderno se ve representado
por el presidente, la arquitectura contemporánea y las fábricas, la presencia
del pueblo se plasma con los vendedores de comida y distracciones. Se encuentra
en el "Museo Mural Diego Rivera".
Comentarios
Publicar un comentario