arquitectura mexicana
Arquitectura Mexicana
Desde la llegada de los españoles a México se encargaron de construir de modo que entre mas se pareciera a España Ma tendrían comodidad por lo cual muchos de los edificios creados como las iglesias fueron construidos por indígenas pero diseñados por españoles.
La arquitectura Mexicana también tiene su historia ya que pasó por siertas etapas en las que fue modificandose, casi siempre influenciada por la Arquitectura Europea, pero uno un tiempo en la que está florecio.
Acontinuacion daremos un repaso de aquellos acontecimientos y de los edificios más emblemáticos de la Arquitectura Mexicana.
Palacio de minería
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaaJJc4SzladnIJDQZXhhfFzxlr-ilQLFs4K31cLYdyT8aFsoCAfXpzKk1FSWTWDH5IzkM5CZrph1JikMClsHhP7jQ0RR2povD-w8enO0Ts6UY-MpJQ_gNqDvDMfRrB4K26DZIpGnE9vI/s640/Screenshot_20181211-005033%257E2.png)
Sin duda si hablamos de las construcciones más emblemáticas haremos una parada en el palacio de minería ya que con esta obra se podría decir que inicia la gran Arquitectura Mexicana.
Fue diseñado y construido entre 1797 y 1813 por el escultor y arquitecto español valenciano Manuel Tolsá, como sede del Real Seminario de Minería y Real Tribunal de Minería y a petición de su director, el conocido minerólogo Fausto Delhuyar. Posteriormente albergó a otras instituciones como la Universidad Nacional, la Escuela de Ingenieros, el Colegio de Minas y el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El palacio de hierro
La construcción del edificio se inició al adquirir el terreno de la casa situada en la antigua esquina de Callejuela y San Bernardo, en lo que actualmente son las calles 5 de Febrero y Venustiano Carranza en 1888 . Esto se debió a que el dueño José Tron tenía la idea de establecer en la capital una tienda departamental como las que se encuentran en París, su referencia para la construcción de este fue Au Bon Marché, quien poseía una tienda de enormes proporciones y que gracias a esto instauró un nuevo sistema de comercio, lo que es la tienda departamental.
Gran hotel de la ciudad de México
Porfirio Díaz lo inauguró en 1889 y donó el candelabro tipo Luis XV que actualmente adorna la entrada. Cuenta la leyenda que su esposa, Carmelita, iba diario a tomar el té con sus amigas. El elevador que aún permanece fue el segundo que llegó a la ciudad después del de Palacio Nacional. El vitral, tipo Tiffany, es el cuarto más grande del mundo. En 1958, la familia Saba lo demolió para hacerlo hotel.
En 1968 abrió como hotel bajo la administración de Howard Johnson, pero cerró de 2003 a 2005 por remodelación; de 120 habitaciones quedaron sólo 60 y la terraza restaurante. Por su lobby han desfilado figuras como Agustín Lara, María Félix y, recientemente, fue escenario del rodaje de la nueva película de James Bond.
El Chopo
En 1890, Antonio del Castillo tuvo la idea de crear el Instituto Geológico Nacional, dependiente de la entonces Secretaría de Fomento, Colonización e Industria; esta iniciativa fue aprobada por Porfirio Díaz, quien colocó la piedra del entonces Museo de Geología de la UNAM.
Kiosco Morisco
Desde la llegada de los españoles a México se encargaron de construir de modo que entre mas se pareciera a España Ma tendrían comodidad por lo cual muchos de los edificios creados como las iglesias fueron construidos por indígenas pero diseñados por españoles.
La arquitectura Mexicana también tiene su historia ya que pasó por siertas etapas en las que fue modificandose, casi siempre influenciada por la Arquitectura Europea, pero uno un tiempo en la que está florecio.
Acontinuacion daremos un repaso de aquellos acontecimientos y de los edificios más emblemáticos de la Arquitectura Mexicana.
Palacio de minería
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaaJJc4SzladnIJDQZXhhfFzxlr-ilQLFs4K31cLYdyT8aFsoCAfXpzKk1FSWTWDH5IzkM5CZrph1JikMClsHhP7jQ0RR2povD-w8enO0Ts6UY-MpJQ_gNqDvDMfRrB4K26DZIpGnE9vI/s640/Screenshot_20181211-005033%257E2.png)
Sin duda si hablamos de las construcciones más emblemáticas haremos una parada en el palacio de minería ya que con esta obra se podría decir que inicia la gran Arquitectura Mexicana.
Fue diseñado y construido entre 1797 y 1813 por el escultor y arquitecto español valenciano Manuel Tolsá, como sede del Real Seminario de Minería y Real Tribunal de Minería y a petición de su director, el conocido minerólogo Fausto Delhuyar. Posteriormente albergó a otras instituciones como la Universidad Nacional, la Escuela de Ingenieros, el Colegio de Minas y el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Gran hotel de la ciudad de México
Porfirio Díaz lo inauguró en 1889 y donó el candelabro tipo Luis XV que actualmente adorna la entrada. Cuenta la leyenda que su esposa, Carmelita, iba diario a tomar el té con sus amigas. El elevador que aún permanece fue el segundo que llegó a la ciudad después del de Palacio Nacional. El vitral, tipo Tiffany, es el cuarto más grande del mundo. En 1958, la familia Saba lo demolió para hacerlo hotel.
En 1968 abrió como hotel bajo la administración de Howard Johnson, pero cerró de 2003 a 2005 por remodelación; de 120 habitaciones quedaron sólo 60 y la terraza restaurante. Por su lobby han desfilado figuras como Agustín Lara, María Félix y, recientemente, fue escenario del rodaje de la nueva película de James Bond.
El Chopo
El Museo Universitario del Chopo (coloquialmente El Chopo) es un recinto museográfico de la ciudad de México, dedicado a la promoción y difusión del arte contemporáneo. Sus actividades se enmarcan dentro de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Museo de Geología de la UNAM
Kiosco Morisco
La historia de este kiosco se remonta al siglo XIX, cuando fue diseñado por el ingeniero José Ramón Ibarrola para ser el Pabellón de México en la Exposición Universal de 1884 en Nueva Orleans. Ese año fue la primera vez que nuestro país participó en una exposición internacional. Desde el inicio de su construcción el ingeniero Ibarrola se enfrentó al problema de no haber en México fundiciones con la capacidad de hacer realidad su sueño de una estructura completamente de hierro. Fue gracias a Andrew Carnegie, dueño de la primera gran acerera de Pittsburgh, que el kiosco cobró vida.
Comentarios
Publicar un comentario